En este artículo vamos a ver qué es el efecto enero en bolsa y por qué es una excelente anomalía de mercado que podemos explotar en nuestro favor si sabemos cómo hacerlo.
Vídeo
Para aquellos que lo prefieran, pinchando en la siguiente imagen podrán ver el vídeo de YouTube donde explicamos qué es el efecto enero en bolsa y cómo te puedes beneficiar de él. La transcripción del vídeo se encuentra más abajo en forma de artículo.
Qué es el efecto enero
Para entender qué es el efecto enero primero hay que conocer la teoría de la información perfecta y entender lo que es una anomalía de mercado.
La teoría de la información perfecta y las anomalías de mercado
La teoría de la información perfecta, también conocida como la hipótesis de mercado eficiente sostiene que los precios de las acciones reflejan toda la información disponible en un momento dado en el mercado. Uno de los más ardientes defensores de dicha teoría es Burton G. Malkiel, y en este otro artículo encontrarás nuestras impresiones sobre su famoso libro «Un paseo aleatorio por Wall Street». Según Malkiel, el efecto enero es hoy en día tan pequeño que los elevados costes de transacción necesarios para beneficiarse del efecto de enero hacen que no sea una estrategia rentable (más abajo veremos que el tema de las comisiones no es en absoluto un problema actualmente).
Sin embargo, numerosos estudios estadísticos muestran que existen ciertas anomalías de mercado que hacen que los precios de las acciones no reflejen siempre toda la información disponible en el mercado y que, por lo tanto, sí sea posible beneficiarse del efecto de enero en bolsa.
¿Y qué es una anomalía de mercado? Se trata de comportamientos bursátiles recurrentes que han sido cuantificados por estudios estadísticos.
Es posible explotar estos comportamientos bursátiles con estrategias de trading adaptadas. Es por eso que se dice que podemos especular con las anomalías de mercado puesto que estos comportamientos bursátiles son efímeros y aislados.
Pues bien, dicho esto, ¿qué es el efecto enero en bolsa?
El efecto enero en bolsa
Como habrás adivinado, el efecto enero es una anomalía de mercado.
Estudios estadísticos han demostrado que a principios de año, tanto los inversores individuales como los gestores de fondos (aunque estos suelen empezar un poco antes, hacia finales de diciembre en lo que comunmente se conoce como el «Santa Claus Rally») revisan sus carteras bursátiles en busca de nuevas oportunidades.
Por lo tanto, en enero la mayor parte de la gente empieza a comprar acciones de empresas que parecen prometedoras. Gran parte de los inversores va a mantener dichas acciones hasta finales de año. En dicho momento, si las acciones no han tenido el resultado esperado y han incurrido en pérdidas, muchos inversores venderán dichas acciones para poder beneficiarse de la pérdida fiscal (minusvalías) para compensar otras ganancias que hayan realizado (plusvalías). Otro motivo puede ser que los inversores se proponen como resolución de año nuevo invertir en bolsa por su alto rendimiento respecto a otros activos, lo cual hace aumentar el precio de las acciones.
El efecto enero por lo tanto lo que nos dice es que en el mes de enero las bolsas suben más que otros meses y que, por ende, se producen rentabilidades anormalmente altas en comparación con el resto del año.
Si bien esto es cierto para la mayor parte de las acciones, el efecto enero es particularmente pronunciado para las pequeñas capitalizaciones. El motivo es que debido a su falta de liquidez, el precio de las acciones de las pequeñas capitalizaciones es muy sensible a un elevado número de compras y, por lo tanto, su precio asciende en una proporción mucho mayor al que lo haría el precio de una empresa con mayor capitalización.
Estudios estadísticos que demuestran el efecto enero
Existen numerosos estudios estadísticos que demuestran la existencia del efecto enero y que éste es particularmente pronunciado para las pequeñas y medianas capitalizaciones.
A continuación vemos un gráfico que muestra que el mes de enero (y en cierta medida el mes de febrero también) es el mes en el que se obiene, de media, el mayor retorno de todo el año. Dicho estudio está hecho en base a empresas del Standard&Poors, con lo cual incluye empresas de todas las dimensiones.
El siguiente gráfico en cambio muestra que durante un periodo de 77 años entre 1926 y 2002, en el mes de enero de un 90% de estos años las pequeñas empresas obtuvieron mayores retornos que las grandes capitalizaciones.
Existen muchos más estudios estadísticos que demuestran el efecto enero. Sin embargo, lo que nos gustaría recalcar aquí es que el efecto enero no es sistemático: simplemente se puede apreciar el efecto enero cuando el mercado es alcista o está en fase de consolidación (como parece ser el caso actualmente), pero no cuando el mercado es bajista. Así pues, si el mercado es bajista, el precio de las acciones de las pequeñas capitalizaciones también podrá bajar aunque estemos en enero.
Por lo tanto, lo que hay que retener es que aunque el efecto enero está estadísticamente probado, en la realidad puede haber años en los que esté presente y otros en los que no lo esté. Así pues, hay que conocer las condiciones de mercado en el momento en el que invertimos para maximizar nuestras probabilidades de beneficiarnos del efecto enero en bolsa.
Cómo explotar en nuestro favor el efecto enero
Para poder explotar en nuestro favor la anomalía de mercado del efecto enero, necesitamos dos cosas: (i) saber qué acciones son las más propensas a verse afectadas por el efecto enero; y (ii) tener un broker que nos permita pasar las órdenes de compra y venta de dichas acciones sin cobrarnos unas comisiones excesivas.
Acciones en las que el efecto enero es más visible
Como decíamos anteriormente, el efecto enero es particularmente pronunciado en pequeñas capitalizaciones. Por lo tanto, para beneficiarnos al máximo del efecto enero lo que debemos de hacer es buscar las pequeñas capitalizaciones que son más propensas a verse favorablemente afectadas.
Existen numerosas maneras de identificar dichas acciones. La más sencilla es programar screeners (pequeños algoritmos que programamos para que nos muestren únicamente las acciones que cumplen las condiciones que hemos previamente establecido) pues nos facilitará muchísimo la tarea. Los screeners tan sólo nos enseñarán, de entre miles de acciones, las pocas decenas o centenas de acciones que debemos analizar visualmente para escoger las que tienen un mayor potencial de apreciación gracias al efecto enero.
Otra manera más rústica es introducir los criterios manualmente en una plataforma de búsqueda de acciones. Para ello se puede por ejemplo utilizar Google Finance e ir a la pestaña de «stock screener». Nos aparecen entonces los siguientes criterios de búsqueda que podemos modificar en función de las acciones que deseemos encontrar.
En nuestro caso, para beneficiarnos del efecto enero en bolsa habría que indicar un límite en la capitalización de mercado para que sólo nos muestre las pequeñas capitalizaciones. Además, recomendamos utilizar el criterio de «52w price change (%)» para ver únicamente las pequeñas capitalizaciones que se han apreciado a lo largo del último año (en este otro artículo explicamos por qué recomendamos invertir en acciones que están en fase alcista). Por supuesto, si únicamente deseamos ver acciones de un determinado país o que cotizan en una determinada divisa, no tendríamos más que elegir los criterios adicionales que nos convengan de todos los ofrecidos por el buscador de acciones.
Qué broker utilizar para beneficiarse del efecto enero en bolsa
Como decíamos, para poder beneficiarse del efecto enero en bolsa, no sólo es necesario saber qué acciones son las más propensas a verse afectadas por dicho efecto, sino que también debemos de tener un broker que nos permita pasar las órdenes de compra y venta a precios competitivos (es decir, sin que nos cobren comisiones excesivas).
No nos vamos a explayar aquí demasiado acerca de por qué consideramos que InteractiveBrokers (IB) es, en nuestra opinión, el mejor broker para invertir en bolsa, pues tenemos un artículo específico al respecto. Puedes consultar dicho artículo pinchando aquí: El mejor broker para invertir en bolsa.
Aquí bastará decir que en lo que a las comisiones respecta, IB cobra poco más de $1 para las operaciones en el mercado estadounidense y un par de euros para las operaciones en los diferentes mercados europeos. Con estas comisiones irrisorias, cualquiera que sepa identificar correctamente las acciones con mayor potencial de apreciación podrá beneficiarse del efecto enero en bolsa sin tener el temor de que sus ganancias vayan a verse menguadas por los gastos de intermediación.
Conclusión
En este artículo hemos visto qué es el efecto enero en bolsa y por qué es una excelente anomalía de mercado que podemos explotar en nuestro favor si sabemos cómo hacerlo. Para ello, a parte de conocimientos técnicos, necesitamos un broker que nos permita comprar y vender acciones, y en este sentido nuestra recomendación es InteractiveBrokers.
Si tienes cualquier duda acerca del efecto enero en bolsa o simplemente quieres compartir con los demás lectores tu experiencia invirtiendo en bolsa en enero, no dudes en dejar un comentario más abajo. Y si crees que este artículo puede interesar a otras personas de tu entorno por favor compártelo con ellas. ¡Muchas gracias por adelantado!
Hola les platico soy una persona que le gusta el servicio al cliente, y si me interesa vender sus productos en mi sitio web solo necesito un poco de ayuda para saber como hacerlo no estoy muy familiarizada con la tecnología pero aprendo pronto y creo poder hacer un buen trabajo de antemano agradesco sus atenciones.
Hola Ana, agradecemos tu comentario. Lamentablemente lo que necesitas está más enfocado a la creación de productos, por lo que no podemos ayudarte. Nosotros nos dedicamos a proporcionar información sobre cómo invertir en activos y plataformas. Lo mejor que puedes hacer es buscar en Google. Un saludo