¿Quieres saber cuáles son las distintas categorías que existen de inversores en bolsa? Si es así, quédate con nosotros hasta el final del artículo, puesto que hoy te vamos a explicar qué tipos de inversores existen, cómo invierte cada uno de ellos y, lo más importante, qué debes de hacer para convertirte en un inversor rentable y sostenible a largo plazo. Este que no necesita pasarse el día pegado a la pantalla del ordenador para seguir la cotización de los activos en los que invierte.
Introducción
Existen varias maneras de categorizar a los inversores: según el activo en el que invierten, según su horizonte de inversión, según si invierten por cuenta propia o ajena, etc.
En nuestra opinión hay que comenzar distinguiendo entre los inversores institucionales y los inversores particulares.
La categoría de “inversor institucional” es una categoría amplia donde podemos encontrar las gestoras de fondos de inversión, las gestoras de fondos de pensiones, las instituciones de inversión colectiva, los bancos, las compañías de seguros, etc.
Y luego están los inversores particulares, que son las personas físicas que invierten y gestionan su propio capital en su tiempo libre, con mayor o menor acierto.
Esta es la categoría en la que nos vamos a centrar en este video, en los inversores particulares.
Los 4 tipos de inversores en bolsa
A continuación vamos a ver las 4 categorías de inversores particulares que existen, siguiendo la tipología que podemos encontrar en el libro “Manual del buen bolsista”, de Jose Antonio Fernández Hódar (si no le conoces, te informamos de que escribe regularmente en el diario económico Expansión).
Además de muy acertada, nos ha resultado divertida la manera en que categoriza a los distintos inversores individuales. Esperamos que a ti también te resulte divertida además de didáctica.
Las 4 categorías que vamos a ver son las siguientes, yendo de los que tienen menor conocimiento a los que tienen más (y, por lo tanto, también una mayor probabilidad de obtener sustanciales ganancias en bolsa).
- Los listos y videntes
- Los jugadores
- Los especuladores
- Los inversores a largo plazo
Cabe destacar que la tercera y cuarta categoría no se diferencia por el grado de conocimiento que tiene el inversor de la bolsa, sino por su plazo de inversión, como veremos.<>
Así pues, continuación vamos a ver cada una de estas categorías de inversores en mayor detalle:
#1. Los listos y videntes
A continuación vamos a citar un extracto del libro de Hódar que describe a esta categoría de inversores de manera cómica pero muy acertada:
“Dentro de la amplia fauna bursátil merecen lugar aparte estas dos especies. Los podemos encontrar en las salas montadas para clientes de cualquier sociedad o agencia de valores. Si acude a una de ellas, a los diez minutos de estar allí habrá localizado a ambos.
El listo habla con un nivel de conocimientos de tal calibre, que lo primero que uno se pregunta es qué hace semejando lumbrera en un sitio como éste, en lugar de estar aportando su caudal de sabiduría a siete consejos de administración, en una cátedra, o como asesor del ministro de economía. Generalmente sabe de todo y tiene muy claro cómo va a reaccionar la bolsa ante cualquier hecho social, político o económico. Pero sus temas favoritos son los ciclos económicos y la macroeconomía, terreno en el que, los incondicionales que le escuchan anonadados, apenas pueden opinar.
El listo lee todo lo que se escribe en prensa económica y retiene frases, cifras y conceptos que, en el fondo, puede no entender demasiado, pero queda bien repetirlos ante un auditorio que no se atreverá a preguntar sobre ellos para no evidenciar su ignorancia. Uno y otros tratan de aparentar unos conocimientos que están muy lejos de poseer.
El listo sólo busca la admiración del grupo. Que se diga de él que sabe mucho, y con eso se siente feliz. Al opinar del mercado nunca es dogmático y siempre se dejará una puerta de escape para que ocurra lo que ocurra, él siempre tenga razón.
Y ahora vamos con los videntes. Hódar nos dice que “el vidente es más cortito intelectualmente. Sus opiniones, generalmente, carecen de fundamento. Él trata de adivinar cómo se va a mover el mercado y lo dirá en voz alta para que todos le oigan. Como solo hay tres posibilidades: subir, bajar o quedar más o menos como estaba, tiene un tercio de probabilidades de acertar. Como es lógico, a veces acierta y lo publica a los cuatro vientos.”
Como hemos dicho, es una descripción muy cómica, pero totalmente acertada.
Es evidente que las personas que se encuentran en esta categoría de inversores nunca podrán aspirar a realizar sustanciales ganancias en bolsa, puesto que carecen del conocimiento y la práctica para ello.
Esperamos sinceramente que no te encuentres en esta categoría. Si lo estás (y lo reconoces), esperamos que gracias a los artículos que encontrarás en el blog de El Club de Inversión paulatinamente irás aprendiendo y, por lo tanto, cambiando de categoría. Con el tiempo deberías de poder llegar a una de las dos últimas categorías que vamos a ver en este video (es decir, especulador y/o inversor a largo plazo).
#2. Los jugadores
De nuevo, utilizamos las propias palabras de Hódar para describir a estos inversores en bolsa.
“El jugador sueña con hacerse millonario en cuatro jugadas maestras y su actuación y comportamiento difiere bien poco de los que están enganchados a las máquinas tragaperras o son asiduos de los casinos. En algunos casos, la pasión por el juego llega a dominarles y se convierten en ludópatas.
En ocasiones, el jugador obtiene beneficios importantes, pero su adicción le impide retirarse con las ganancias y termina devolviendo todo lo ganado y más al mercado, dando validez a la máxima que sostiene que el dinero ganado en bolsa es solo un préstamo que hay que devolver con altísimos intereses.
Su presencia en el mercado es totalmente necesaria, ya que alguien debe comprar los valores que han subido demasiado o comienzan a dar síntomas de agotamiento. Y luego, cuando el mercado corrija, alguien, cansado de perder, tendrá que vender barato para que los especuladores compren.
Es una especie para la que no existe riesgo de extinción. Debe transmitirse por vía genética, ya que tras una generación de arruinados aparece la siguiente dispuesta a cometer idénticos errores”.
Si hay algo que queremos que retengas de este video, es que la bolsa no es un juego de azar. La bolsa no es un casino.
Si tienes los conocimientos adecuados y eres riguroso con tu estrategia de inversión, podrás llegar a ganar dinero en bolsa y, lo que es más importante, mantenerlo e ir incrementándolo con el paso del tiempo.
Por lo tanto, si te encuentras en esta categoría de inversores, por favor hazte un favor y deja de “apostar” en bolsa. Antes de continuar comprando y vendiendo valores fórmate, pues, de lo contrario, seguirás arriesgando dinero que tarde o temprano acabarás perdiendo.
#3. Los especuladores
Esto nos lleva a la tercera categoría de inversores, que son inversores ya mucho más curtidos y que saben lo que hacen.
Los especuladores constituyen la figura más dinámica del mercado, puesto que realizan operaciones de manera mucho más frecuente que la cuarta categoría de inversores particulares que vamos a ver (los inversores a largo plazo) y que los inversores institucionales que también suelen invertir a largo plazo.
Según Hódar, “el especulador es un inversor cuyo horizonte temporal lo fija el propio mercado”.
Lo que diferencia al especulador del inversor a largo plazo es solo una cuestión temporal y no de conocimientos.
Se invierte para situar los excedentes de capital en unos activos que proporcionen rentabilidad. Si la perspectiva es a largo plazo, se le llama inversión (la cuarta categoría que vamos a ver más adelante en este video); en cambio, si el horizonte temporal se condiciona a la duración de una tendencia o fase del mercado, se llama especulación. En este contexto, un especulador es únicamente un inversor a tiempo parcial. Busca las tendencias de los valores y los mantiene en cartera mientras ésta dura, sea este plazo uno, doce o dieciocho meses.
En nuestra opinión, las personas que mejor representan a los especuladores son los swing traders. Si quieres saber más al respecto échale un vistazo a nuestro artículo “La increíble historia de Nicolas Darvas, el trader bailarín”, donde explicamos cómo un bailarín se hizo millonario en los años 50 estando de gira por todo el mundo y, por lo tanto, totalmente alejado de Wall Street y los mercados financieros. Se trata, sin duda alguna, de una historia muy enriquecedora e instructiva a la vez que inspiradora. Encontrarás el enlace hacia el video sobre Nicolas Darvas en la descripción de este video.
Haciendo swing trading se puede llegar a obtener una rentabilidad extraordinaria (estamos hablando de un retorno cercano al 30% con base en nuestra propia experiencia), pero hay que tener unos muy buenos conocimientos de bolsa y tener cierta práctica identificando acciones que están a punto de experimentar un rápido ascenso.
Por lo tanto, si bien es una estrategia muy lucrativa sin apenas requerir demasiado tiempo (estamos hablando de aproximadamente 30 minutos todas las noches de lunes a viernes cuando los mercados ya han cerrado), no es adaptada para principiantes que buscan una estrategia que sea fácil de implementar y no requiera conocimientos avanzados.
#4. Los inversores a largo plazo
Con esto llegamos a la cuarta categoría de inversores, que son los inversores a largo plazo.
Estos inversores son aquellos que, a lo largo de su vida van incrementando, con compras sucesivas, una determinada cartera. Son, por lo tanto, inversiones a muy largo plazo y su intervención en el mercado se limita a nuevas compras en momentos de debilidad o precios atractivos.
Desde El Club de Inversión consideramos que las inversiones a largo plazo son las más adecuadas si deseas incrementar tu patrimonio de manera rentable y sostenible a largo plazo.
Tanto si eres un total principiante, como si ya tienes experiencia invirtiendo en bolsa pero buscas una estrategia de inversión que requiera muy poco tiempo de implementación a pesar de ofrecer un elevado retorno, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestra estrategia “Alto Rendimiento en Bolsa a Largo Plazo”.
Puedes ver la página de presentación del curso donde enseñamos dicha estrategia de inversión pinchando en la tarjeta que aparee ahora en pantalla o en el enlace de la descripción del video. Gracias a dicho video de presentación podrás entender cómo funciona la estrategia para decidir por ti mismo si es un estilo de inversión que se adapta a ti. Te adelantamos que es una estrategia que ofrece un retorno medio del 18% anual con base en las estadísticas históricas desde hace más de 45 años y, sin embargo, tan solo requiere 10 minutos al mes de seguimiento.
Conclusión
Para terminar, nos gustaría hacerte una pregunta: y tú, ¿en qué categoría te encuentras actualmente, y a cuál te gustaría aspirar? ¡Dínoslo en los comentarios!
También nos puedes plantear cualquier duda que tengas acerca de los tipos de inversores en bolsa en los comentarios.
Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en redes sociales para hacerlo llegar al máximo número de personas.
Muchas gracias por adelantado y nos vemos en el próximo artículo. Hasta entonces, te deseamos unas muy felices inversiones.