En este vídeo te quiero hablar sobre la próxima crisis. En un primer tiempo vamos a ver cuándo considero yo que va llegar esa próxima crisis y en una segunda parte del vídeo te voy a contar qué voy hacer yo con mis distintas inversiones para capear esta crisis, por si tú quieres recibir inspiración también al respecto.
Vídeo
Transcripción del vídeo
¿Cuándo llegará la próxima crisis?
Antes de comenzar te animo a que te suscribas al canal de YouTube de El Club de Inversión para recibir todos los vídeos que publico regularmente sobre educación financiera y oportunidades de inversión. Y muy importante, activa las notificaciones para recibir los vídeos en cuanto los publico.
Pues bien, ahora sí, vamos allá, con este vídeo sobre la próxima crisis.
Como te he dicho, vamos a comenzar este vídeo viendo cuándo creo yo que va llegar la próxima crisis. Yo en mi experiencia invirtiendo desde hace más de 15 años he vivido dos crisis y dos burbujas. Las crisis han sido la burbuja de las subprimes en 2008 y 2009 y también la crisis de la deuda soberana en 2011, 2012, 2013.
Como te digo, también he vivido dos burbujas, la más reciente la de las criptomonedas a finales de 2017 y 2018 y una, mucho anteriormente, la burbuja de las .com, al principio de la década de los 2000, que esta, en su caso, comenzó siendo una burbuja pero que derivó en una crisis mundial.
Yo, como te digo, llevo invirtiendo 15 años por lo tanto he experimentado en mis propias inversiones la crisis de las subprimes, que ha sido la más fuerte de la historia reciente, la crisis de la deuda soberana, como ya te he dicho, y también la burbuja de las criptomonedas.
La burbuja y crisis de las .com no la viví directamente, puesto que en ese momento aún era menor de edad y no podía invertir, pero en aquel momento ya me interesaba por las inversiones y por lo tanto la seguí todo de muy cerca y sé cómo se desarrolló la cosa.
Bueno, y tras esta breve aclaración introductoria te voy a decir cuándo creo yo que va llegar la próxima crisis. La respuesta es muy sencilla. No lo sé, ni yo sé cuándo va llegar la próxima crisis ni la gran mayoría de la gente, sean o no inversores y sean o no especialistas en economía, en finanzas o en lo que sea.
Es imposible predecir la próxima crisis puesto que cada crisis es distinta y se desarrolla en unas condiciones diferentes. Es cierto que hay elementos comunes de una crisis a otra, es por eso que es interesante estudiar crisis anteriores para entender cómo se fue fraguando la crisis, cómo explotó y cómo se produjo la recuperación posterior.
Sin embargo, no son más que elementos a tener en cuenta que no van a replicarse siempre de una crisis a otra, por lo tanto, es bueno saber qué ha ocurrido en otras crisis pero no pienses que va a ocurrir exactamente lo mismo en la próxima crisis.
Hay alguna excepción de economistas brillantes que sí han sabido predecir las últimas crisis, uno de los ejemplos más notorios fue el de Ray Dalio, que sí supo predecir la crisis de las subprimes en 2008-2009 y por lo tanto se lucró muchísimo y obtuvo beneficios tremendamente elevados para su hedge fund Bridgewater Associates.
Pero con la excepción de Ray Dalio y algunos otros economistas e inversores de élite, la gran mayoría de la gente no supo predecir la próxima crisis.
Actualmente están saliendo muchísimas noticias en los periódicos, alarmistas, de que la próxima crisis está a punto de llegar, que va a ser el fin del mundo, y demás. Yo personalmente me mantengo al margen de estas informaciones puesto que no me crean más que inseguridad que es algo que no necesito.
Yo confío en mis inversiones y las estrategias que aplico para cada una de ellas, por lo tanto me resulta completamente irrelevante lo que opinan los medios de comunicación. Lo único que sí que leo es prensa especializada, puesto que ahí puedo encontrar información muy valiosa sobre los mercados financieros, las materias primas, ciertos índices que me interesan de cara a las inversiones inmobiliarias y demás.
Pero lo que es prensa generalista, acerca de las noticias que no tienen valor económico alguno, lo ignoro puesto que no son más que noticias alarmistas que no aportan ningún valor.
En definitiva, lo que te quiero contar con todo esto es que es imposible saber cuándo va a llegar la próxima crisis.
Sí que se va a producir una próxima crisis puesto que las economías son cíclicas y se mueven así, es toda la teoría de los ciclos de Schumpeter, si te interesa te puedo hablar más al respecto de estos ciclos en otro vídeo, ya que es un tema que me interesa mucho, que estudié en la carrera de economía en detalle y te puedo hablar más al respecto si te interesa.
Pero, en lo que a este vídeo respecta, como te digo, va a ocurrir una próxima crisis puesto que es necesario de cara a la economía, pero simplemente no sabemos cuándo se va a producir, puede ser el próximo mes, dentro de 2 trimestres, a lo mejor dentro de 6 meses, 2 años o 10 años. No creo que dure tanto como 10 años, probablemente se produzca antes, pero que sepas que no se sabe si va a ser en el corto plazo o en el medio plazo.
En cualquier caso, llegue cuando llegue, hay que estar preparado, es por eso que tienes que prepararte previamente, antes de que llegue la crisis, para estar preparado en el momento de que llegue, para saber cómo reaccionar, porque ya sabes que las emociones son tus peores enemigas de las inversiones. Principalmente en bolsa donde todo ocurre muy rápido y los mercados se mueven con tanta volatilidad que tus emociones te van a hacer tomar decisiones equivocadas.
En inmobiliario es algo diferente porque, aunque te entre el miedo y desees vender, no va a ser algo que vayas a poder hacer de un día a otro como la bolsa, donde incluso puedes hacer una operación de un minuto para otro o incluso de un segundo para otro, en inmobiliario la decisión aunque la tomes ahora va a tardar unos meses en poder ejecutarse.
Lo que es importante que retengas es que las emociones son tus peores consejeras sobre todo en momentos de crisis, donde hay bajadas y hay mucha tensión en los mercados, sean bursátiles o de otro tipo y, por lo tanto, tú tienes que tener una estrategia clara en la que confías antes de que se produzca la crisis, incluso en tiempos de bonanza donde todo va muy bien, que sepas ya cómo vas a reaccionar y cómo vas a salir de tu inversión cuando se produzca la crisis.
Bueno, me estoy extendiendo mucho, así que ahora yo voy a pasar a la segunda parte del vídeo, que es donde te voy a explicar qué voy hacer con cada una de mis inversiones, cuando llegue esta crisis.
¿Qué haré cuando llegue la próxima crisis?
Este segundo bloque del vídeo lo voy a dividir en cuatro partes. Una dedicada a las inversiones inmobiliarias, otra a la bolsa, otra al crowdlending y otra a las demás inversiones.
¿Por qué lo hago de esta manera? Puesto que la estrategia que aplico para cada una es de mis inversiones varía y por lo tanto la manera en la que salga de un tipo de inversión no va a ser en absoluto la misma para los demás tipos de inversión.
Así que comenzamos con la bolsa. Yo personalmente aplico tres tipos de inversiones en bolsa.
Por un lado está la estrategia alto rendimiento en bolsa a largo plazo, luego está la estrategia de inversión en dividendos y luego está el swing trading.
#1. Inversión estrategia ARALP (Alto Rendimiento)
Comenzamos con ARALP que es la estrategia de la que realizo el seguimiento mensual de manera pública todos los meses, en la actualización de cartera, inversor inteligente.
Si no sabes a qué me refiero en la descripción del vídeo te dejo un enlace para que te suscribas a la newsletter (https://www.elclubdeinversion.com/subscribete/) de El Club de Inversión y así todos los meses el primer o segundo lunes del mes, según como coincida, te mandaré un e-mail diciéndote cómo ha evolucionado mi versión en esta estrategia, así como en otras inversiones, para que tú puedas ver cómo va evolucionando la estrategia y si es algo que a ti te gustaría replicar.
Bueno, pues la estrategia de alto rendimiento en bolsa a largo plazo está basada en el market timing, esto quiere decir que la estrategia se va adaptando según las condiciones de mercado.
Aquí no me voy a extender mucho, lo que quiero que sepas es simplemente que en época de mercados alcistas, por lo general, la estrategia está invertida en acciones, mientras que en época de mercados bajistas, en general, la cartera está invertida en bonos.
¿Por qué lo hago así? Pues porque está estadísticamente probado, desde hace más de 215 años, que existe una correlación negativa entre los bonos y las acciones, por lo tanto, cuando los mercados de las acciones son bajistas, que es cuando consideraríamos que hay una crisis, porque he omitido decirte que normalmente los mercados financieros y bursátiles preceden a cómo se va a comportar la economía, por lo tanto son un indicador previo de cómo va a reaccionar la economía.
Así, si un mercado bursátil comienza a ir mal, esto quiere decir que la economía, posteriormente, dentro de unos meses, sí que va a comenzar a mostrar signos de ralentizamiento y posteriormente de crisis.
Bueno, pues como te digo, la estrategia ARALP se va adaptando según las condiciones del mercado, por lo tanto, cuando llegue la crisis, automáticamente yo realizaré unos cálculos y si esos cálculos me dicen que es el momento de pasar a invertir en bonos, pues simplemente realizaré las operaciones oportunas de venta de acciones y compraré bonos para que la cartera invertida en base a esta estrategia siga produciendo un rendimiento, a pesar de que se produzca una crisis y de esta manera no solo podré capear la crisis sino que también obtendré beneficios ya que en general la rentabilidad de los bonos es positiva cuando la rentabilidad de las acciones es negativa. Por lo tanto, esa cartera está totalmente a salvo y no me preocupa en lo más mínimo cuando llegue la crisis.
#2. Inversión en dividendos
Por otra parte, está la inversión en dividendos. En este caso la crisis importa un poco más, aunque, como te voy a explicar ahora, también se puede sacar beneficio de una crisis.
Por un lado la crisis va a afectar negativamente a las inversiones, puesto que el precio de cotización de la acción va a bajar y esto va a hacer que el valor de la cartera invertida en dividendos disminuya.
Sin embargo, por lo general, los dividendos siguen siendo constantes y, por lo tanto, yo voy a seguir recibiendo los ingresos pasivos derivados de la bolsa de manera constante, a pesar de que se produzca una crisis.
Puede ocurrir que alguna empresa baje ligeramente el dividendo que distribuye por acción, puesto que sus beneficios hayan sido inferiores pero en este caso la estrategia se adapta. Así que tampoco es un gran inconveniente y, como te digo, también hay un beneficio de que se produzca una crisis cuando se invierte en dividendos.
El motivo es el siguiente: si tú tienes el precio de una acción que está aquí y obtienes, por ejemplo, un cinco por ciento de rentabilidad a través de dividendos y el precio de esa misma acción baja, pero el dividendo se mantiene estable, el retorno que obtienes por acción va a ser inferior en porcentaje, por lo tanto, cuando llegue la próxima crisis yo reforzaré mis posiciones desde ahí, compraré más acciones de las empresas que están dando buenos dividendos y que me permitan recibir ingresos pasivos todos los meses.
Por lo tanto, sí que tendré que adaptar un poco mi estrategia cuando llegue una crisis pero también podré sacar partido de ella.
#3. Inversión estrategia Swing Trading
Y por último está el swing trading, que es una estrategia mucho más a corto plazo, aunque las inversiones se pueden realizar desde algunos días algunos meses, según como se vaya desarrollando la inversión.
Pues aquí simplemente decirte que cuando llegue la crisis la manera en la que se va a adaptar la estrategia es doble. Por una parte muy adaptar el money managment, ¿qué quiero decir con esto?, esto es simplemente la gestión de riesgo.
La cantidad de dinero que esté dispuesta a perder por operación va a disminuir, puesto que en mercados bajistas cuando hay una crisis lo que puedes ganar por operación suele ser menor que en tiempos alcistas y mercados alcistas cuando el potencial de apreciación de las acciones es mayor. Por lo tanto, la gestión del riesgo se va a adaptar y voy a asumir un menor riesgo por operación.
La segunda manera en la que se va a adaptar la estrategia es la siguiente. Yo por lo general compro al alza, esto lo que quiere decir es que me beneficio si el precio de la acción sube, pero en mercados que son fuertemente bajistas, excepcionalmente compro a la baja, es decir, que gano si el precio de la acción baja y pierdo si el precio de la acción sube.
Esto puede ser interesante, aunque a mí no me gusta tanto y solo lo hago en condiciones de mercados extremadamente bajistas.
Dicho esto es algo que solo recomiendo a los inversores experimentados, por lo tanto si estás comenzando a invertir en bolsa, realmente no hagas operaciones en cortos aunque haya mercados bajistas puesto que te puedes pillar los dedos.
Es mejor que utilices otro tipo de estrategias de inversión en bolsa como por ejemplo dividendos o estrategias a más largo plazo, como buy-and-hold o market timing como es ARALP, como ya te he explicado.
Bueno, pues ahora ya sabes qué es lo que voy hacer yo en términos de bolsa cuando llegue la próxima crisis.
#4. Inversiones inmobiliarias
Ahora te voy a hablar de las inversiones inmobiliarias. En este caso yo personalmente invierto en el sector inmobiliario para generar rentas y recibir ingresos pasivos todos los meses. Por lo tanto, el valor de las propiedades no me importa tanto. Por lo tanto pasa algo parecido a la estrategia de inversión en dividendos.
No me importa tanto que el precio del activo baje un 10, 20, incluso un 30 por ciento, puesto que sé que el sector inmobiliario a la larga es alcista en los sitios donde yo invierto, por supuesto hay otros lugares donde no lo es en absoluto, pero las ciudades donde yo invierto sí que está comprobado que es alcista a largo plazo, por lo tanto las bajadas puntuales, aunque sean fuertes, pues no me afectan tanto, ya que el alquiler lo voy a seguir recibiendo todos los meses.
Sí puede ocurrir que un año tenga que adaptar ligeramente a la baja el alquiler, puesto que el alquiler esté indexado y en ese año el índice haya bajado, puesto que la economía se haya ralentizado, pero realmente van a ser bajadas muy pequeñitas de un 0.5 por ciento, 1 por ciento, lo cual realmente no marca gran diferencia para mí.
Así que en este caso, al igual que los dividendos, mantengo posiciones y si realmente se producen bajadas muy muy fuertes del sector inmobiliario, entonces sí consideraría añadir más propiedades a mi patrimonio, esto va a depender de cómo de severa sea la crisis.
Si se produce una crisis como la del 2008, pues entonces habrá excelentes oportunidades de inversión, si son unas correcciones más moderadas pues a lo mejor no hay tanto y no es tan interesante comprar nuevas propiedades.
Como te digo, ya veré como lo hago en concreto cuando llegue el momento y si te interesa te lo podré comentar, según vayan produciendo de los hechos.
#5. Inversión en crowdlending
En tercer lugar, está el crowdlending. Como sabes, a mí personalmente, solo me gusta invertir en plataformas que ofrezcan una garantía de recompra en caso de impago por parte de la persona que ha recibido el préstamo.
Las excepciones son las plataformas de crowdfunding inmobiliario y de crowdfactoring o crowdbussines donde, ahí en esos casos, no hay garantía de recompra y tampoco me importa tanto puesto que hay un colateral, es decir, hay normalmente una garantía real sobre el proyecto o una garantía personal de los promotores. Esto va a depender mucho de un caso a otro. Pero en lo que al crowdlending respecta siempre invierto en préstamos que ofrecen garantía de recompra.
Dicho esto y como te repito constantemente, la garantía de recompra no quiere decir que tu inversión esté garantizada y si hay muchos préstamos que hacen default, es decir, si hay muchos prestatarios que no devuelven el capital invertido, va a llegar un momento en el que la plataforma va a recibir tantas solicitudes de garantía de recompra que no va a poder hacer frente a todas ellas y ella misma va a tener que entrar en concurso.
Por lo tanto, si veo que la economía en los países donde he invertido se comienza a ralentizar, pues entonces voy a parar en seco mi herramienta de auto inversión para que no se siga reinvirtiendo y así ir acumulando capital y sacarlo de la plataforma según se vaya acumulando para que esté a salvo en mi cuenta bancaria y, donde pueda, voy a recomprar préstamos aunque hay una penalización.
Por ejemplo, algunas plataformas te permiten recomprar los préstamos o los proyectos en los que has invertido con una penalización del 5 por ciento.
Si yo creo que voy a tener pérdidas a lo mejor del 10 por ciento, pues prefiero asumir esa pérdida segura del 5 por ciento por obtener mi dinero ahora y no exponerme a pérdidas mayores a lo mejor de un 10, 20 o 30 por ciento.
Así que como te digo, esto es lo que yo voy a hacer si se produce una crisis y veo que hay problemas en las plataformas de crowdlending.
Dicho esto, en tiempos de bonanzas, como ahora mismo, yo ya adapto mi estrategia para prepararme para esos eventos y ¿cómo lo hago? Pues muy sencillamente, diversificando al máximo.
Aquí diversifico en divisa, en tipo de préstamos, en países, muy importante esto de los países, puesto que no todas las economías se mueven de la misma manera y, por lo tanto, puede haber una economía que ya esté ralentizándose mientras que otra economía siga haciéndolo bien, por lo tanto, no hay motivo por el cual dejar de invertir en préstamos de economías que funcionan bien, solo porque hay otros países donde va mal. En definitiva, es muy importante diversificar.
#6. Inversión en whisky
Y con esto llegamos a la cuarta categoría que es un poco el cajón de sastre donde meto todas las demás invasiones.
Para la inversión en whisky, de la cual también te hablo en la actualización de cartera Inversor Inteligente, aquí como se trata de una inversión a muy largo plazo y que el whisky se va apreciando a lo largo del tiempo, independientemente de cómo funcione la economía, pues la crisis no me va a afectar en absoluto. Porque el whisky es un activo que está totalmente descorrelacionado de los mercados financieros, por lo tanto, como te digo, no le va a afectar.
Lo que sí puede ocurrir es que al tratarse de una inversión en libras esterlinas, por los eventos que se vayan produciendo, van a afectar al cambio libra esterlina/euro y por lo tanto eso sí va a afectar al valor total de mi cartera, pero lo que es la revalorización del whisky, como tal, eso va a seguir subiendo, independientemente de una crisis, por lo tanto no me preocupa tanto y estoy dispuesta a asumir el riesgo de cambio de divisa entre la libra esterlina y el euro.
#7. Inversión en criptomonedas
Luego están las criptomonedas, ya te he hablado de la burbuja que se produjo al final de 2017 y comienzos del 2018, respecto a las criptomonedas.
Yo personalmente vi venir esta burbuja puesto que ya había estudiado en detalle muchas otras burbujas previamente, como por ejemplo la burbuja de los tulipanes en Holanda en el siglo 17.
Donde un bulbo de tulipán llegó a valer lo mismo que una casa, fue una locura, de hecho es una historia muy, muy interesante, si te interesa que te la cuente en otro vídeo, dímelo en los comentarios más abajo.
Pues bien, para las criptomonedas yo compré, hacia más o menos octubre de 2017, en una serie de criptomonedas, como por ejemplo el bitcoin, ethereum y litecoin y vi como su precio se disparó a finales del 2017, diciembre y comienzos del 2018, pero pronto salí de posición puesto que sabía que la extensión del precio había sido tan elevada, es que no había subido lentamente, sino que realmente se fue acelerando y acabó subiendo rápidamente y entonces la bajada fue también totalmente en picado, pues yo estaba preparada y conseguí vender aquí arriba, obviamente no en el punto más alto, pero sí muy cercano de los máximos.
Por lo tanto, salí de posición, en el 2018 no hice nada, a comienzos del 2019 no hice nada y ahora hacia finales del 2019 ya estoy siguiendo de nuevo más de cerca el mercado, puesto que parece que de nuevo puede que se produzca otra alza.
Si se produce la próxima crisis no está claro cómo va a afectar la crisis a las criptomonedas, por lo tanto no te puedo decir cómo voy a reaccionar al respecto. Lo que voy a hacer en este caso es seguir el mercado muy de cerca e ir adaptando mis compras y ventas, según como vea que va evolucionando el mercado.
Por lo tanto, de nuevo, ahora mismo no te puedo decir que haré cuando llegue la próxima crisis porque va a depender de cómo evolucione el mercado pero ya te lo contaré en este canal cuando llegue el momento.
#8. Inversión en materias primas
Y por último te quería hablar de las inversiones en materias primas. La materia prima por excelencia que tienen la mayoría de los inversores es el oro. El oro es considerado como el mayor activo refugio, es decir que cuando la economía va mal y la gente tiene temor a que la economía se desplome o que los mercados bursátiles se desplomen, la gente compra oro y entonces el oro sube de valor.
Es precisamente lo que ha ocurrido a partir del verano del 2019, a partir del momento en que los medios de comunicación han empezado a difundir noticias de que la próxima crisis está ahí, es por eso que el valor del oro ha subido.
Yo personalmente no especulo con el oro, puesto que no es algo que me guste hacer. Yo lo que hago es invertir en oro a largo plazo para tener esa seguridad de que ese activo físico lo tengo en cartera y que si las cosas van muy mal, pues voy a tener ese oro ahí, que va a mantener su valor.
Ya te he hablado de ello en otros vídeos, de que el oro tienen un valor intrínseco que no se ve afectado por cómo se desarrolle la economía y si hay deflación o incluso una devaluación de la moneda, por lo tanto el oro mantiene su valor intrínseco y ya, simplemente, por el hecho de que tienes ese dinero invertido en oro pues da seguridad.
Por lo tanto en lo que a mí respecta, la próxima crisis no me va a afectar tanto, de cara al oro tampoco, puesto que yo invierto a largo plazo y simplemente como te digo, para mantener una parte de mi patrimonio totalmente a salvo.
Si en tu caso, sí que especulas con el oro, pues entonces sí que te va a afectar mucho la siguiente crisis, donde, como te digo, probablemente suba el precio del oro durante un tiempo hasta que el mercado se estabiliza y vuelva a haber recuperación económica, en cuyo caso el precio del oro bajará, pero es algo un poco más complicado que esto.
De nuevo, es importante que veas crisis anteriores para que veas cómo ha evolucionado el precio del oro en las últimas crisis. De hecho si se interesa saber más acerca de la evolución del oro en las últimas décadas, hace un tiempo publiqué un vídeo donde analizo por un lado el gráfico del S&P 500, que como tal vez sepas es el mayor índice bursátil del mundo con el gráfico del oro y comparo la evolución de los dos activos, para que veas cómo se mueven el uno respecto al otro.
De esta manera podrás adaptar tu propia estrategia de inversión en oro si lo que haces es especulación en oro en vez de inversión a largo plazo para garantizar el patrimonio, como hago yo.
Conclusión
Y bueno, eso es todo lo que te quería comentar en este vídeo.
Si te ha gustado el vídeo de verdad que te agradecería mucho que le dieras a me gusta, puesto que he hecho un esfuerzo particular para abrirme a ti y contarte cosas que no suelo compartir sobre mis estrategias de inversión. Y si crees que este vídeo puede ser de utilidad a otras personas a las que también les preocupe la crisis pues no dudes en compartirlo con ellas.
Por último, recordarte que si todavía no los has hecho te suscribas al canal de El Club de Inversión (https://www.elclubdeinversion.com/subscribete/), y muy importante, actives las notificaciones para recibir todos los nuevos vídeos que publico semanalmente.
Hasta el próximo vídeo, te deseo unas muy felices inversiones.
Ya estamos entrando en esta recesión, hay que estar muy bien preparados y tener una contingencia en nuestros ahorros y nuestras inversiones.
Hola Isaac, gracias por dejar tu comentario y compartir tu opinión con el resto de la comunidad. Un saludo 🙂
Hola, Andrea
Si te he entendido bien, hasta que la cosa se «calme», tú personalmente no recomiendas invertir ahora mismo ni en crowdlending ni en crowdfunding inmobiliario. ¿Correcto?
Saludos
Hola Bern, gracias por dejarnos tu comentario. Efectivamente, Andrea no recomienda en estos momentos la inversión en este tipo de plataformas. Como comenta en el análisis de la cartera que realiza todos los meses https://www.elclubdeinversion.com/actualizacion-abril-2020/ ha pausado todas sus inversiones en ellas y se encuentra sacando el dinero invertido. A día de hoy la más fuerte de todas parece Mintos, aunque es mejor esperar acontecimientos en cuanto a esta forma de inversión. Seguimos pensando que es muy buena por su rentabilidad. Sin embargo, es momento de mantener la cautela. Esperamos haberte podido ayudar Bern :-). Un saludo
Hola , no entiendo lo de acciones para recaudar dividendos. Gracias
Hola Fernando, gracias por tu consulta. Andrea se refiere a la posibilidad de invertir en acciones que repartan dividendos. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo 🙂
Hola Andrea!
Parece que llego un poco tarde a este post. Quería preguntar qué herramientas o páginas se deberían tener en el punto de mira para actuar cuando la crisis empieza a afectar a los mercados. Por cierto, ¿la crisis a la que se refería este post ya ha pasado con el coronavirus o si todavía parece que va a venir otra más?
Y por último, inversión en fondos indexados a largo plazo no se debería ver afectada ya que el mercado es cíclico y tenderá a subir de nuevo, ¿no?
Gracias de antemano,
Óscar
Hola Óscar, nos gustaría confirmar que este artículo fue publicado hace más de 2 años, el 19 de octubre del 2019. Posteriormente se publicó otro vídeo este año para entender otra posible nueva crisis. Esperamos haberte podido ayudar. Un saludo.
Hola Andrea,
Después de tres años de fuertes subidas bursátiles por encima del 15-25% y teniendo en cuenta que la media a largo plazo de la renta variable está en el 6-8%, ¿no es de esperar una corrección importante y por tanto sería oportuno ahora estar liquido?
Gracias
Hola German, ¡muchas gracias! por dejar tu comentario en el artículo publicado por Andrea. Respecto a tu consulta, ni los mejores inversores pueden predecir cuándo vendrá una próxima crisis. El hecho de disponer de liquidez, sería un gran acierto para aprovechar el momento. Un saludo.